lunes, 16 de julio de 2018

URUGUAY: LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

MAPA PUNTOS EXTREMOS





Norte

Codo del Cuareim próximo a la desembocadura del Arroyo Yacaré (Departamento de Artigas), 4 km. al NE de Paso León. Latitud: 30º05’08’’ S, Longitud: 57º04’00’’ W (Precisión + 2’’ ).

Sur

Punta de la Salina, en el extremo Sur de la Península de Punta del Este (Departamento de Maldonado). Latitud: 34º58’27’’ S, Longitud: 54º57’08’’ W.

Este

Desembocadura del Río Yaguarón en la Laguna Merín (Departamento de Cerro Largo). Latitud: 32º39’18’’ S, Longitud: 53º11’07’’ W.

Oeste

Punta del Arenal, en el Río Uruguay, 5 kms. al norte de la desembocadura del Arroyo de la Agraciada (Departamento de Soriano). Latitud: 33º41’00’’ S, Longitud: 58º26’21’’ W.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA PRIVILEGIADA

Ubicado al sureste de América del Sur meridional, la República Oriental del Uruguay tiene una superficie total de 317,230 km². Su denominación alude a la combinación de su posición geográfica con la forma de gobierno.
Tiene una localización geográfica privilegiada. Su posición, desarrollada entre los 30°-35° de latitud sur y entre los 53°-58° de longitud oeste lo ubican en la zona subtropical del continente sobre la fachada rioplatense y atlántica. 


Desde el punto de vista geopolítico y por sus costas sobre el Río de la Plata, constituye el ante mural a los territorios de la cuenca homónima, con una situación de interconectividad fluvio-marítima de relevancia. De hecho el puerto de Nueva Palmira actúa como nodo de comercio y comunicaciones con los principales puertos fluviales de la red hidrográfica Paraná-Paraguay.
El clima templado húmedo, con precipitaciones irregulares distribuidas a lo largo de todo el año, constituyen el marco ambiental para el desarrollo de las praderas, que son los ecosistemas predominantes. La red hidrográfica densa y ramificada, con caudal irregular pero permanente todo el año, sumado al bajo relieve con topografías suaves y con suelos de fertilidad media a alta, hacen del territorio nacional, un escenario agropecuario con alta potencialidad productiva para asegurar la alimentación de su población y generar excedentes exportables.
La introducción de ganadería bovina y equina durante los siglos XVI y XVII encontró las condiciones ambientales óptimas para el desarrollo. La riqueza pecuaria derivó en que a la Banda Oriental del Río Uruguay se la conociera como la gran vaquería del mar, a la que concurrían faeneros porteños y lusitanos para abastecerse de cueros y cebo. La disputa de estos territorios por los imperios españoles y lusitanos pautó la historia durante todo el período colonial; sucesión de tratados y limítrofes, fundación de fuertes en zonas de frontera abierta, de ciudades limítrofes, de apostaderos navales, son los acontecimientos que orientaron la localización de y valorización europea del territorio, estableciendo las bases de este Uruguay como país demográficamente urbano, económicamente pecuario y políticamente centrado en torno a Montevideo, principal puerto.












En efecto, la incorporación de Uruguay como país pecuario a la división internacional del trabajo, dado los excedentes exportables y la práctica pecuaria mixta (relación bovinos/ovinos en potreros a campo abierto) ha significado que la prosperidad o crisis económica del país esté vinculada a las oscilaciones de los precios de las materias primas en el mercado internacional.


Con una población de 3.286.314 habitantes, el país concentra el 95% de la población viviendo en ciudades, en tanto en el medio rural reside el 5%. Montevideo concentra 1.305.082 habitantes; pero el macrocefalismo metropolitano se produce en las capitales departamentales, generándose un despoblamiento de la campaña que no es un fenómeno demográfico nuevo en el país.
El alto grado de urbanización está vinculado a varios factores. Uno de ellos es el régimen de tenencia de la tierra, latifundista, que tiene sus propios orígenes históricos en el reparto colonial de las estancias para el fomento del poblamiento. Este se perpetuó en el tiempo con las práctica pecuarias extensivas propias de la estancia cimarrona, que no sufrió transformación estructural alguna a pesar de algunos intentos de reformas agrarias pero que no se concretaron.
La inmigración engroso la población urbana a lo largo de las últimas décadas del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, vinculándose a las industrias de consumo y al sector servicios. 

Información extraída: "Geografías: Atlas del Mundo, América y Uruguay"

Editorial: Contexto
Autores: Marcel Achkar, Ana Domínguez, Fernando Pesce

No hay comentarios.:

Publicar un comentario